lunes, 12 de septiembre de 2016

Novela: Las visitas

Autora: Silvia Schujer

Profesora:

Alumno:

1)      Encerrar con un círculo a opción correcta:
Fernando comienza a contar (recordar) su historia desde que tenía:
A 2 años
B 3 años
C 4 años

2) El protagonista no quiere preguntar esa noche por su padre porque:

A) Tenía miedo de la “paliza que le esperaba por lo del enchufe”.
B) Ya sabía dónde estaba.
C) No le interesaba.
3) La madre justifica la ausencia del padre diciendo que:

A) Estaba de viaje.
B) Estaba internado.
C) Se había ido de la casa.
4) leer los capítulos II al V y realizar un ejercicio similar al de la consigna anterior (cuatro incisos con sus opciones correspondientes.

5) Contestar verdadero o falso. Corregir las opciones falsas:

A) El protagonista corre a abrazar a su padre cuando va a visitarlo por primera vez a la cárcel (….)
B) El padre se enoja y dice “malditos” por la actitud de Fernando (….)
C) El protagonista entiende el significado de la palabra dibujo libre (….)
D) Fernando se da cuenta de que empieza a extrañar a su padre a la edad de 7 años (….)
F) En el capítulo XI nos damos cuenta de que el protagonista tiene un interlocutor, es decir, que le está contando a alguien su historia (….)

6) Elabora una actividad similar a la anterior (verdadero/ falso) basandote en la lectura de los capítulos XII al XVI

Leer y responder

7) El capítulo titulado “Sofía” permite ubicar la novela en un tiempo (fecha-época) y espacio (lugar). Averigua cuál es.

8) ¿Qué hace el protagonista para contar siempre la misma historia a sus compañeros de colegio?
9) ¿Quién es Ernesto?

10) Después de leer los capítulos XXVIII al XXXVI buscar cinco imágenes que estén relacionadas con los temas planteados en ellos. En cada imagen agregar un epígrafe, es decir, un comentario sobre lo que se refleja la misma. (Sin epígrafe no se tendrá en cuenta).

12) ¿Cómo es el manejo del tiempo en la novela? ¿Es lineal o hay avances y retrocesos? ¿En cuánto tiempo Fernando cuenta la historia de su vida a Alejandra?

13) ¿cuál te parece que será la reacción de Alejandra al enterarse la verdad?

14) Extraer de la novela:
·         Un momento triste.
·         Un momento divertido.
·         Un diálogo.

Aclaración: en esta consigna debes citar o  copiar textualmente, es decir, copiar tal cual aparece en el libro. Recordá que cuando se cita, siempre, el texto debe estar entre comillas.

15) Imagina  que sos el encargado de hacer la tapa del libro ¿cómo la harías?


Nota: El trabajo puede realizarse en grupo de dos personas como máximo. Tendrá una nota numérica que será tenida en cuenta para el tercer trimestre. No se aceptarán trabajos copiados.




sábado, 2 de julio de 2016

La cohesión

 Se trabajarán los siguientes recursos de cohesión: Elipsis, sinonimia, referencia y conectores.


Elipsis:consiste en la omisión de palabras que ya han sido mencionadas anteriormente. La elipsis puede ser verbal o de sujeto.

Ejemplo: elipsis de sujeto:

Los leones se acercaron al río.*Bebieron agua y descansaron.

Ejemplo elipsis verbal:

Los leones se instalaron bajo los árboles. Las hienas, * en la sabana


Actividades:

1) En los textos que siguen hay elipsis; están señaladas con un (#) ¿Cuáles son, en cada caso, las palabras suprimidas?
·         Todos hemos escuchado hablar de la “vuelta del perro”. Al parecer, esta actitud se relaciona con el instinto. Seguramente, cuando (#) vivían en estado salvaje, antes de acostarse (#) daban vueltas en círculo para hacer su propio nido entre las piedras y las hierbas.
·         Se llamó nudo gordiano al que ataba al yugo la lanza del carro de Gordio, antiguo rey de Frigia, una región del Asia Menor. (#) Estaba hecho con tal maestría que resultaba imposible descubrir sus dos cabos.
·         Las águilas pertenecen a la clase de los falconiformes. (#) Habitan en casi todas las regiones donde hay altas montañas. El nido es una tosca plataforma cubierta de rama que se renueva anualmente
2) Sustituí por elipsis las palabras innecesarias.
Gervasio está enamorado de Viviana. Así que él le compró un espléndido ramo de flores para agasajarla. Pero ella odia a las mismas, porque la hacen estornudar. La mujer prefiere que le regalen cualquier otra cosa, hasta un murciélago embalsamado, pero no que le regalen flores. El pobre hombre, que no conocía las fobias de su amada, quedó desconcertado por la reacción de la misma. El enamorado no sabía si ofenderse o alcanzarle un pañuelo. El señor decidió esto último porque estaba realmente enamorado. Y Gervasio aprovechó el regalo para quedar bien con su madre. ¡Él se olvidó de que a la buena señora las flores le irritan los ojos y le provocan llanto! “Pobre”, pensó el desdichado viéndola llorar “nunca pensé que se iba a emocionar tanto; tendría que obsequiarle esto más seguido”.

 La sinonimia: consiste en la utilización de palabras de significado semejante para evitar la repetición.
 Ejemplo:
Fito Páez realizó un concierto a beneficio de los inundados. El conocido músico interpretó temas de su nuevo disco.

Trabajo práctico de Lengua
Los osos polares

Parque nacional Wapusk en Canadá. Una osa gigante y somnolienta, juega con sus crías. Un cuadro conmovedor. Los oseznos, como bolas de nieve, no han desarrollado aún el peso ni la pelambre suficiente. La muerte de la madre los volvería vulnerables. Los cachorros necesitan dos años para independizarse.
La hembra, diestra cazadora, está hambrienta. Recorre el parque nevado en busca de alimento. Las crías la siguen y le exigen cuidados especiales. Construye la osera durante el día cavando en la nieve con sus enormes zarpas.

Hay un cachorro muy débil. La madre lo protege tierna y cálida. Le da la leche, alimento básico de los oseznos. La escena, enternecedora. Más lejos, otra familia de osos. Saco fotografías. Las imágenes serán admiradas en numerosos países por los amantes de los animales.(Norbert Rosing,Revista National Geographic,texto adaptado).

 Actividades:

1) Buscar los sinónimos que aparecen en el texto.
2) Formen la familia de palabras de oso.
3) Colocar en la línea de puntos los pronombres que hacen que reemplazan a:
Osa: ..................................................
Cachorro:...........................................
Cachorros:.........................................
4) Marquen dos elipsis de sujeto y una elipsis verbal.


Referencia: consiste en utilizar pronombres papa sustituir a palabras o expresiones.
Ejemplo:
Agostina fue a visitar a su padre que vive en el sur. Allí, ella pudo descansar algunos días y compartir con él  muchos momentos agradables durante los cuales recordaron los días de su infancia. También recorrió lugares maravillosos en donde la naturaleza había desplegado todos sus dones.


Actividades:

1) ¿A qué palabra o expresión reemplaza cada pronombre?